MADALENAK
Cada 22 de Julio, Izaro se convierte en protagonista, recibiendo la visita de las autoridades de la Villa de Bermeo acompañadas de multitud de gente que, en docenas de embarcaciones de todo tipo, se acercan a sus aguas. La visita tiene el caracter de recorrido de los límites del término municipal, que llegan hasta donde cae la teja que el Alcalde arroja al mar desde una embarcación. Pero, ¿cuándo surge y cómo ha evolucionado el ceremonial y fiesta de la Magdalena de Bermeo?
Aunque se desconoce el origen cronológico de este ritual, está claro que es costumbre antiquísima que se celebraría, al menos, desde los tiempos de fundación del convento, si no de antes. La primera referencia escrita es del Padre Henao que, en 1641, describe esta fiesta diciendo: "En frente de Bermeo, mirando al oriente, esta dentro del mar, como a una legua, la isla que llaman de Nuestra Señora de Izaro, donde tienen su iglesia y convento los frailes de San Francisco, que tambien es jurisdicción deste lugar; y el dia de Santa Maria Magdalena van alli todos los años la Justicia y Regimiento y algunos, o los mas, de vecinos en pinazas y barcas, y suele comer el gobierno en refectorio con los frailes a costa del lugar...Y vuelven por la tarde a casa."
Las mismas Ordenanzas de la Villa obligaban a los corporativos bermeanos a verificar la visita. Así, las de 1754 (que recogen y actualizan otras de dos siglos antes) ordenan "...que todos los Años indefectiblemente la justicia y Regimiento hagan la visita general expresada en Terminos y Jurisdiccion, Yslas de Yzaro y San Juan de la Peña reconociendo si los mojones se hallan permanentes, movidos o arrancados... y el acto ponga por fee con individualidad el Secretario de Ayuntamiento..."
El acto se realizaba de manera similar a la actual. La descripción de Henao, arriba citada, nos dice que los regidores bermeanos iban a Izaro acompañados de la inmensa mayoría del pueblo, comían en el convento, donde celebrarían algún acto religioso, y regresaban por la tarde. Yradi (1844) da otro tipo de detalles: "No son menos divertidas y estrañas las que se hacen por Santiago y Santa Maria Magdalena sacando suertes a la ida y especialmente a la vuelta las lanchas adornadas de flores y otras demostraciones semejantes, compitiendo en las carreras y en el aparato marineramente lujoso a cuyo bordo van tambien las jovenes del bello sexo." Al no existir convento en esa época, la toma de posesión se verificaba simplemente con el desembarco de varios jóvenes en la isla.
A finales del siglo XIX parece que hay una mínima variación en las costumbres pues parece que las "bordeadas" sólo se realizaban a la vuelta de las embarcaciones (tal como se hace hoy), y no también a la ida, como nos cuenta Yradi y como se estilaba también en el primer tercio del siglo XX. Las lanchas que realizaban las "bordeadas" a la embarcación oficial eran obsequiadas, desde 1800, con sendas raciones de vino.
Dentro de la gira marítima, y tras el acto oficial, hay una fase en la que el Regimiento bermeano celebra una comida. Mientras los frailes habitaron la isla, se comía en el Convento, a costa de la Villa. Tras la demolición de éste, ignoramos si las autoridades regresaban a puerto tras el acto oficial, pero la comida se celebraba, pues así lo atestiguan las cuentas municipales. A partir del último tercio del siglo XIX el Ayuntamiento decidía cada año el lugar de celebración de la comida, que era, unas veces en Sukarrieta y otras, en Elantxobe; realizándose al regreso de cualquiera de ámbos lugares una visita de cortesía a Mundaka, puesto que por sus aguas había que pasar. Al aumentar el tamaño de las embarcaciones y ser el embarcadero de Txatxarramendi incapaz de acogerlas sin que tocaran fondo, se optó por dirigirse a Elantxobe, que es donde aún se celebra la comida de autoridades e invitados.
Desde la desaparición del convento de Izaro, se celebra un acto religioso (misa semisolemne) previo a la visita a la isla en la Iglesia Juradera de Santa Eufemia del Puerto, donde se encuentra una imagen de la Santa de Magdala, del siglo XVII, procedente de la desaparecida Iglesia Mayor de Santa María de la Atalaya.
domingo, 11 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario